El 2013 será el Año
Internacional de la Quinua
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador,
Egipto, Francia y Perú dieron un fuerte respaldo a las celebraciones de este
importante grano, y establecieron un Comité Internacional para impulsarlo.
Santiago de Chile, 1 de junio de 2012- La quinua será
conmemorada mundialmente en el 2013, durante el Año Internacional de la Quinua,
AIQ, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Bajo el slogan, un
futuro sembrado hace miles de años, se llevarán a cabo acciones en todo el
mundo para promover este alimento clave para generaciones presentes y futuras,
gracias a su alto valor nutritivo y aporte a la seguridad alimentaria.
La comunidad
internacional ya ha demostrado su firme compromiso con esta celebración:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Egipto, Francia y Perú conformaron
el Comité Internacional que dirigirá el AIQ, el cual será presidido por
Bolivia, luego de que Chile lo propusiera para dicho cargo.
“Estamos trabajando en
coordinación con los productores y la FAO y poniendo todo nuestro empeño, ya
que hoy tenemos un reto para la agricultura, pero también una gran oportunidad
como países andinos para promover este producto conocido como grano de
oro,” declaró Nemesia Achacollo, Ministra de Desarrollo Rural y Tierras de
Bolivia.
El compromiso de los
países con esta iniciativa será clave para llevar adelante con éxito el AIQ:
además de la presidencia de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú compartirán la
vicepresidencia, y Argentina y Francia estarán a cargo de la relatoría,
mientras que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, FAO,
manejará su secretaría.
Así, en el próximo Consejo de la
FAO, a celebrarse del 11 al 15 de junio, el Presidente de Bolivia,
Evo Morales, será envestido como Embajador de la Quinua, según informó David
Choquehuanca, Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, en la primera
reunión del Comité Internacional.
"Esta histórica
cooperación entre diversas naciones para reconocer y estimular el cultivo y
consumo de uno de los tesoros de la agricultura latinoamericana nos recuerda
que la erradicación del hambre y el fomento de la seguridad alimentaria es una
tarea global", señaló el Representante Regional a.i. de la FAO, Alan Bojanic.
Potencial para
contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional
"La quinua es un
alimento excepcional para presentes y futuras generaciones, por su alto valor
nutricional y debido a que está adaptada a condiciones climáticas extremas,
múltiples tipos de suelos y altitudes," señaló Bojanic.
Esta planta ha sido
domesticada y seleccionada durante generaciones por los pueblos andinos.
Actualmente se produce para comercio en al menos 6 países y más de 70 están realizando
ensayos agronómicos para su producción comercial.
Contiene aminoácidos y
ácidos grasos esenciales, es rico en vitaminas y minerales y es libre de
gluten, lo que confirma su gran potencial para contribuir a la seguridad
alimentaria, a la lucha contra el hambre y la desnutrición.
Su amplia variabilidad
genética le permite adaptarse a diversos ambientes ecológicos (valles
interandinos, altiplano, yungas, salares, nivel del mar), con diferentes
condiciones de humedad relativa (desde 40 % hasta 88 %), altitud (desde el
nivel del mar hasta los 4.000 msnm) y temperatura ambiental (desde -8° C hasta
38° C).
"Ello evidencia
su potencial de cultivo en otros lugares del mundo así como su adaptación al
cambio climático" explicó Bojanic.
Reconocimiento a los
pueblos originarios
El AIQ también es un
reconocimiento a los pueblos andinos que han preservado la quinua gracias a sus
conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la naturaleza.
El Año Internacional de la Quinua (AIQ)
fue propuesto por el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, con el apoyo
de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú
y Uruguay, y el respaldo de la FAO.
Fue adoptada por la
Conferencia de la FAO en junio de 2011, siendo aprobado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en su 91° Periodo de Sesiones en diciembre de 2011.
La Conferencia tomó
nota de las excepcionales cualidades nutricionales de la quinua, su
adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos y su potencial comercial e
industrial e invitó a la FAO a facilitar la implementación del AIQ.
El AIQ se constituye
en una plataforma que permitirá centrar la atención mundial sobre el papel que
desempeña la biodiversidad de la quinua y su valor nutricional en la seguridad
alimentaria y la erradicación de la pobreza, en apoyo de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario